|
CONTENIDO
DE ESTE CD-ROM
I
Este CD contiene una gran cantidad de documentos referidos a
dos aspectos muy relacionados de nuestro pasado inmediato:
I - Las acciones de la última dictadura militar (1976-1983)
y las alternativas respecto al castigo a los militares, desde
el comienzo de la normalización institucional hasta el
presente.
II - La situación socioeconómica argentina en
los últimos años.
Se trata de informes elaborados a partir de 1983, que documentan
los hechos atroces cometidos durante la etapa del terrorismo
de Estado y la situación actual de nuestro país
en los principales aspectos socioeconómicos (trabajo,
salud, vivienda, hábitat y grupos socialmente vulnerables,
como los niños, los adolescentes y los ancianos). Aunque
media un cuarto de siglo entre el final de la dictadura y nuestro
presente, la situación actual, lamentable en casi todos
los aspectos mencionados, es consecuencia de la política
económica y social iniciada en 1976, la que fue consolidada
y profundizada durante las presidencias de Carlos Saúl
Menem (1989-1999).
La última dictadura militar y la década menemista
tuvieron en común su discurso y su programa. Los dictadores
y el presidente constitucional reiteraron su propósito
de resolver definitivamente los problemas que aquejan a nuestro
país. Hablaban del retroceso económico, la inestabilidad
política y la inequidad social; se referían también
a una consecuencia directa de la pobreza y las diferencias sociales
muy pronunciadas: la protesta social, un hecho que recorre casi
sin interrupciones los últimos cincuenta años
de la historia nacional.
También compartieron el modelo económico neoliberal,
caracterizado por el predominio del mercado sobre el Estado,
la apertura y la desregulación económica, la insensibilidad
social. En estos aspectos Menem-Cavallo no hicieron sino profundizar
las acciones de Videla-Martínez de Hoz. También
fueron similares los resultados: el exterminio físico
dirigido por los comandantes en jefe de la dictadura tuvo su
equivalente en la política económica de los ’90,
que al destruir la estructura productiva del país ocasionó
desempleo y marginación; aumentó la mortalidad
materno-infantil; deterioró la salud y acortó
la vida de muchas personas; también agravó los
problemas de vivienda, hizo descender el nivel educativo y ocasionó
el crecimiento de la inseguridad.
De esta manera, el modelo de país que buscó concretarse
a través del terror se consumó durante un gobierno
democráticamente elegido. Con ello se frustraron las
expectativas formuladas por el presidente Alfonsín al
asumir el gobierno: ‘Con la democracia no sólo
se vota: con la democracia se come, se cura y se educa’.
En definitiva, en sus objetivos centrales (no los oficialmente
declamados, sino los realmente perseguidos) y en sus resultados
finales, la dictadura del Proceso y los gobiernos de Menem están
profundamente emparentados. Los grandes intereses económicos
que se expresaron a través de estos gobiernos fueron
los mismos; es más, siguen existiendo y no han renunciado
a lograr su máximo beneficio a costa de la mayoría
de los argentinos.
A través de los documentos que ofrecemos queremos brindar
elementos que permiten vincular el pasado, el presente y el
futuro de los argentinos, mostrando la continuidad de los procesos
históricos. Esta relación no es fácil de
comprender para los adolescentes, correspondiendo a los profesores
brindarles los elementos conceptuales que les permitan establecer
esa conexión.
II
Entre el 24 de marzo de 1976 y el 9 de diciembre de 1983 nuestro
país soportó una dictadura militar que cometió
horribles crímenes. Restablecido el orden constitucional,
se realizó una profunda investigación sobre las
atrocidades realizadas durante el autodenominado ‘Proceso
de Reorganización Nacional’. Sus resultados fueron
publicados en un libro que todos los jóvenes debieran
conocer: el ‘Nunca Más’, informe final de
la CONADEP (Comisión Nacional de Desaparición
de Personas).
Los integrantes de las tres primeras juntas militares de esos
años fueron procesados y condenados, en lo que pareció
ser el comienzo de un acto de justicia. Sin embargo, en los
años siguientes las fuertes presiones ejercidas sobre
los gobiernos constitucionales lograron que la reparación
se detuviera: las leyes de Punto Final y Obediencia debida,
promulgadas durante el gobierno de Raúl Alfonsín,
circunscribieron el castigo a los máximos responsables
y eximieron a sus subordinados; más tarde, el presidente
Carlos Saúl Menem indultó a los comandantes. Como
resultado de estas disposiciones tomadas por dos gobiernos elegidos
por el pueblo, los responsables de crímenes aberrantes
(secuestros, torturas, violaciones, ejecuciones ilegales y robos
de niños, entre otros) se libraron del castigo que les
corresponde.
Desde entonces, la ciudadanía democrática ha reclamado
incesantemente el castigo de todos los culpables. En los años
de la propia dictadura, estas demandas fueron levantadas por
los familiares de detenidos desaparecidos y otras organizaciones
de derechos humanos que demandaban ‘Aparición con
vida’, ‘Juicio y castigo a los culpables’
y ‘Verdad y justicia’; ya normalizado el orden constitucional,
crecieron los reclamos de que se aplicara la ley a los responsables
de crímenes de lesa humanidad que permanecían
(y en gran medida permanecen) impunes.
Los gobiernos constitucionales no sólo exculparon a los
militares de sus crímenes aberrantes. En sus dos presidencias
(1989-1995 y 1995-1999), Menem profundizó el modelo económico
neoliberal inaugurado durante la dictadura; lo mismo intentó
hacer su sucesor, Fernando De la Rúa (1999-2001), el
que debió abandonar el gobierno el 20 de diciembre de
2001, desalojado por intensas movilizaciones sociales.
Las jornadas de diciembre de 2001 pusieron fin al ciclo neoliberal
en la Argentina.
También abrieron una etapa de intensas penurias para
los sectores populares y de gran movilización social.
Durante el 2002 y hasta finales de 2003 se hicieron evidentes
las consecuencias del modelo económico ejecutado en la
década anterior: el desempleo, la pobreza y la indigencia
alcanzaron niveles desconocidos en nuestro país. Lo mismo
ocurrió con la protesta social, protagonizada por los
más pobres y por amplios sectores de las clases medias
empobrecidas: piquetes y movilizaciones multitudinarias alteraban
casi diariamente la vida de los argentinos, que también
se vio conmocionada por cacerolazos, asambleas barriales y escraches.
Los piqueteros eran trabajadores desocupados, jóvenes
sin posibilidad alguna de encontrar un primer trabajo formal
y mujeres jefas de hogar que demandaban la ayuda del Estado;
los otros, eran ‘nuevos pobres’, como consecuencia
de una política económica que gran parte de ellos
había festejado, ilusionados con ‘ingresar al primer
mundo’.
De acuerdo a las declaraciones oficiales, a partir de mayo de
2003 se han abandonado definitivamente las orientaciones de
la dictadura y de la década de los ’90.
III
Los documentos que incluimos en este CD contienen abundante
información sobre diversos aspectos de los años
de la dictadura:
• Los objetivos del Proceso y el aparato terrorista clandestino
que montó a fin de lograrlos.
• El control de los medios de comunicación y la
colaboración de muchos periodistas. Como contrapartida,
la exclusión y hasta el exterminio de todos aquellos
comunicadores sociales con espíritu crítico.
• Los intentos (lamentablemente exitosos) de ganar la
simpatía de la opinión pública manipulando
las aficiones populares (Mundial de Fútbol ’78)
o los sentimientos patrióticos (Guerra de las Malvinas).
• El intento de usar a las escuelas como medios de difusión
de la ideología del régimen terrorista, impidiendo
en ellas toda manifestación crítica.
También aportamos una amplia bibliografía sobre
los años del terror. Es una manera de estimular la investigación
sobre los aspectos menos conocidos de esa etapa: los poderosos
intereses económicos que impulsaron, acompañaron
y estimularon las acciones de los militares; la complicidad
de los grandes medios de comunicación; la manipulación
de la población y, no debemos olvidarnos de ello, la
pasividad (y hasta el apoyo) de una gran parte de los argentinos
ante una política criminal.
El 25 de mayo de 2003 asumió la presidencia el doctor
Néstor Carlos Kirchner, quien buscó diferenciar
las orientaciones de su gobierno de la etapa anterior. En su
primer discurso ante la Asamblea Legislativa, Kirchner anunció
el cambio de orientación de la política económica
y una ‘vuelta de página’ en la historia nacional;
en el terreno de los derechos humanos se aprobó la anulación
de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y los indultos,
y se reiniciaron los juicios a militares y jefes policiales
comprometidos en delitos de lesa humanidad. De esta manera,
se abandonaba oficialmente el proyecto neoliberal y se hacía
lugar a los insistentes reclamos de ‘verdad y justicia’.
Concluido su mandato, fue elegida para sucederle su esposa,
Cristina Fernández de Kirchner, quien ratificó
las líneas generales de gobierno establecidas por el
presidente anterior.
Para conocer la visión oficial sobre la marcha del país
durante los últimos años, reproducimos todos los
discursos del Presidente Néstor Carlos Kirchner ante
la Asamblea Legislativa, al inaugurar las sesiones anuales del
Congreso de la Nación; además, incluimos el discurso
de asunción de Cristina Fernández de Kirchner,
en el que da cuenta de las orientaciones que imprimirá
a su gobierno. Para documentar la situación socioeconómica
nacional actual, también reproducimos una serie de informes
referidos a los principales problemas que aquejan a la población:
la situación laboral (desocupación, subocupación,
trabajo en negro, bajo nivel de ingresos), déficit de
vivienda, atención de la salud, situación educacional,
entre otros. Muchos de esos documentos provienen de organismos
oficiales, en tanto que otros han sido elaborados por instituciones
ajenas al gobierno, como la Central de Trabajadores Argentinos
(CTA) o la Universidad Católica Argentina (UCA).
Se trata, sin duda, de una pequeña muestra del conjunto
de materiales que es necesario consultar para reconstruir la
realidad nacional en estos aspectos. Son suficientes, sin embargo,
para dar cuenta de una situación que se reconoce como
muy difícil, incluso desde la esfera oficial.
IV
Por su extensión, los documentos incluidos en este CD
exceden largamente toda posibilidad de que se trabajen en clase.
Su utilidad para el docente y los alumnos es, sin embargo, incuestionable.
• A los profesores les permiten profundizar sus conocimientos
sobre la historia reciente, que se encuentra en plena elaboración,
poniéndolos en contacto con fuentes importantes para
la realización de esa tarea. Del voluminoso material
que les ofrecemos también podrán extraer fragmentos
para proponerles a los chicos que profundicen determinados aspectos,
en trabajos individuales o grupales que podrán realizar
en clase o en sus casas.
• Para los chicos y chicas, por su parte, las fuentes
que les ofrecemos constituyen una pequeña muestra de
la variedad de materiales que consulta el historiador para elaborar
su versión de los hechos del pasado. Una muestra sumamente
reducida, insistimos, ya que toda investigación histórica
seria obliga a la consulta de una multiplicidad de fuentes de
distinto tipo, analizando y cruzando la información proveniente
de cada una de ellas. De esta manera, los alumnos no sólo
adquirirán información sobre el pasado histórico
– en este caso, sobre la historia de su país –
sino sobre las fuentes y los procedimientos necesarios para
su elaboración.
Todo lo que reproducimos, y muchísimo más, se
encuentra en la web, mostrando los enormes recursos que proporciona
Internet sobre los aspectos más variados de la realidad.
Esta conclusión puede hacerse extensiva a todas las disciplinas
escolares, para las cuales la red ofrece una información
muy rica. Se trata, desde luego, de saber buscar y seleccionar,
y una vez encontrado lo que nos interesa leerlo, analizarlo
y sacar nuestras propias conclusiones.
Los ejemplos aportados en nuestro CD-ROM pueden constituir un
ejemplo para que los docentes orienten el trabajo de búsqueda
de sus alumnos y éstos se entusiasmen en la investigación.
De esta manera, tal vez, los jóvenes dejen de limitarse
a bajar informes de www.elrincondelvago.com y www.monografías.com,
y descubran el placer de buscar información y realizar
sus propios trabajos monográficos.
Los documentos que hemos seleccionado también pueden
ser aprovechados en Sociología, Educación Cívica,
Derecho, Geografía Argentina, Proyectos y Metodología
de la Investigación, principalmente, y los docentes de
estas disciplinas pueden proponer a sus alumnos trabajos de
integración utilizando estos recursos.
El diálogo entre los profesores puede llevar a la realización
de actividades que integren las materias afines (y otras que
a primera vista parecen menos relacionadas, ya que todas las
asignaturas pueden articularse, en menor o mayor grado). De
esta manera los chicos aprenderán, a través de
trabajos concretos, que las distintas áreas del conocimiento
están interrelacionadas.
|
|
|