|
|
|
|
|
|
|
Imágenes
1/5
Inicio
|
|
|
 |
1.
José en Egipto (1518-1519), de
Jacopo Pontormo (1494-1556).
|
|
|
 |
2.
La virgen, de
Giovanni Battista di Jacopo.
Más
conocido como Rosso Fiorentino («Rojo Florentino»),
(Florencia, 8 de marzo de 1495 - Fontainebleau, 14 de noviembre
de 1540), uno de los más conocidos representantes de
la pintura manierista de Italia.
|
|
|
 |
3.
Joven mendigo (1650),
de Esteban Murillo (1617-1682).
Representante
de la pintura barroca de España. Uno de sus más
populares artistas, que supo conquistarse la fama a partir de
sus imágenes ‘realistas’ que solían
representar las cosas de la gente común, en cuyos ambientes
transcurrían. Compárese la extrema oscuridad del
fondo y cómo resalta el niño iluminado (contraste
de valor y de luz y sombra). |
|
|
 |
4.
Ronda nocturna (1642), de
Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669).
Rembrandt
padeció en carne propia los prejuicios puritanos de la
Holanda de su tiempo: el rechazo que mereció esta obra,
por parte de sus comitentes, quienes no podían verse
lo suficientemente destacados en la penumbra general de la obra,
constituyó el principio del fin de su prosperidad y riqueza
de artista exitoso. A esto se le sumó su relación
‘escandalosa’ con quien había sido su empleada
doméstica, lo que le enajenó la simpatía
de su clientela. Anécdotas de lado, Rembrandt representa
los artistas que NO se someten a las imposiciones del mercado
del arte, y que persisten en la búsqueda de su propio
lenguaje. |
|
|
 |
5.
El puente de Westminster (1906), de
André Derain (1880-1954).
|
|
|
 |
6.
La aldea (1906), de
Maurice de Vlaminck (1876-1958).
Derain y Vlaminck integraron el denominado ‘fauvismo’
(fierismo), que irrumpió en el ambiente artístico
francés en el Salón de Otoño de 1905, en
París, satirizado por el crítico Vauxcelles, quien
le impuso el nombre de conjunto, como hizo luego con el cubismo.
Puede apreciarse que el elemento que se impone como más
destacado es el color, junto con las texturas visuales, que
le restan tridimensionalidad a las obras. |
|
|
 |
7.
Algunas muestras del arte africano. Tallas en madera.
|
|
|
 |
8.
Máscara africana.
Compárese
esta máscara con obras de Constantin Brancusi (1867-1957),
el escultor rumano-francés, y se verá hasta
qué punto ejerció influencia en la escultura
y pintura modernas todo el imaginario “primitivo actual”.
|
|
|
 |
9.
Máscara africana.
El
arte de los mal denominados ‘primitivos’ ejerció
una poderosa sugestión en los artistas de vanguardia
de las primeras décadas del siglo XX, quienes vinieron
así a revalorizar producciones artísticas y culturales
de pueblos que, para el positivismo europeo y el etnocentrismo
ideológico colonial eran de ‘pueblos inferiores’
Diríase que fue un eco de lo que sucedió al pintor
Durero en el siglo XVI, cuando asistió admirado por la
destreza técnica y la belleza de los oros incaicos, y
azorado a la exhibición (y posterior fundición
para uso como lingotes o monedas de oro) de la producción
saqueada de nuestra América originaria, anterior a Colón,
por los conquistadores españoles.
|
|
|
 |
10.
Las señoritas de Avignon (1907), de
Pablo Picasso (1881-1973).
Compárese
los rostros de estas señoritas con la producción
picassiana de los períodos azul y rosa (hasta 1906 aproximadamente),
y se verá el influjo poderoso de la ‘primitiva’
expresividad africana y oceánica. |
|
|
 |
11.
Casas
en l’Estaque (1908),
del artista francés Georges Braque (1882-1963).
Braque
había participado del ‘fauvismo’ francés
pero luego, en conjunto con Picasso, adoptó un rumbo
formalista, es decir, preocupado por la recuperación
del objeto y por la concepción del espacio pictórico.
Esta
etapa cubista (entre cezanniana y analítica) marca las
investigaciones de Braque en conjunto con Picasso, destinadas
a una nueva concepción del espacio plástico, donde
se aprecia algún eco de la idea de una cuarta dimensión,
o dimensión espacio-tiempo, comprensiva de las otras
tres, marcada por la combinación de planos y aspectos
de los objetos y aún del ambiente mismo, mirados desde
diferentes puntos de vista. Precisamente, se trató de
una extrema búsqueda a partir de lo que dejó planteado
Cézzane unos años antes. |
|
|
 |
12.
Adorante
sumerio, tercer milenio a.C.
|
|
|
 |
13.
Arte
sumerio, figura de adorante, tercer milenio, a.C.
|
|
|
 |
14.
Retrato
de Iku Shamagan, rey de Mari.
Los
artistas sumerios, sujetos a las convenciones dispuestas por
la casta sacerdotal, hacen aplicación rígida del
principio de frontalidad, con una simetría aproximada,
axial, muy marcada y con exageración ‘expresiva’,
diríamos, de los rostros de los personajes. Sin embargo,
puede verse que dicha exageración aparece también
estandarizada y que no hay mayores diferencias en los rostros
como para adjudicarlos a una cara particular de una persona
particular, de modo que distan mucho de ser retratos. |
|
|
 |
15.
Dibujos de niños.
El
arte infantil muchas veces es acechado por las tendencias a
la estereotipia, producto, la más de las veces, del temor
a “equivocarse” en la representación de un
objeto o de una figura humana o lo que fuera. Se recurre entonces
a la convención que, se sabe, será entendida por
todo aquél que mire, lo que denota una actitud pensante,
intelectual, del niño artista. |
|
|
 |
16.
|
|
|
 |
17.
|
|
|
 |
18.
Catedral de La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Maravilla
derivada del arte del gótico medieval, se alza, luego
de ser completada, hace poco menos de una década, en
la capital de la Provincia de Buenos Aires, ‘la ciudad
de las diagonales’, con su imponente monumentalidad, dando
cuenta del sometimiento a la voluntad divina. |
|
|
 |
19.
Catedral
de La Plata, interior.
La
magia de la luz, filtrada a través de los colores de
las vidrierías, justifica el esfuerzo humano que conlleva
su producción y su costo. Ejerce un efecto poderoso sobre
el espíritu de los fieles, quienes se ven literalmente
bañados por la divinidad. |
|
|
 |
20a.
Algunas
obras del artista húngaro Laszlo Moholy-Nagy (1895-1946),
cultor del Op Art. |
|
|
 |
20b.
|
|
|
 |
20c.
|
|
|
|
|
|
Índice
de imágenes |
|
|
|