|
|
|
|
|
|
Imágenes
3/5
Inicio
|
|
|
 |
41.
Cultura de la Aguada, Argentina
|
|
|
 |
42.
Escriba sentado (esculpida entre los años 2480 y 2350
a. C.),
arte egipcio, Museo del Louvre, París.
Paradigma
del principio de frontalidad del arte antiguo egipcio. Véase
que la formalidad total del escriba apunta a constituirse en
pirámide, fuertemente centralizado alrededor del eje
vertical de simetría aproximada. |
|
|
 |
43a.
Pintura medieval - Perspectiva jerárquica
La
pintura medieval no es representativa en lo más mínimo.
Por lo menos hasta el advenimiento de lo que Hauser denominó
“naturalismo gótico”.
El arte medieval románico se caracterizó por el
predominio de los valores de la significación, es decir,
la transmisión del mensaje subyacente a la imagen y,
precisamente, la jerarquía social inmodificable de los
estamentos medievales viene a reflejarse en la jerarquía
organizada entre las figuras de la plástica. De allí
el mayor tamaño asignado a los personajes significativos
en la imagen, frente al menor tamaños de los personajes
de acompañamiento.
En este caso se destaca, en el centro, la figura del rey.
|
|
|
 |
43b.
|
|
|
 |
44.
Perspectiva renacentista
La perspectiva renacentista se
enmarca dentro de la lógica ilusionista de una construcción
racional del espacio, racional y ‘científica’,
pero que apuntaba entre otras cosas a lograr un ilusionismo
de tridimensionalidad, al que se le suma el ilusionismo que
el óleo permite en la reproducción visual de las
texturas de las cosas. Ello sin perjuicio de las salvedades
que hemos hecho en el texto, en cuanto a las limitaciones que
este esquema artificioso tiene. |
|
|
 |
45.
Rebaño de camellos de Al Wastiti, miniatura seljúcida
del siglo XIII
Oriente
hizo uso de indicadores de espacio, tales como la superposición
y la vista espacial en diagonal (movimiento diagonal). En el
ejemplo de esta imagen seljúcida, la superposición
es la que logra transmitir la idea de un espacio ‘detrás’
de las figuras. |
|
|
 |
46.
Autorretrato,
de Leonardo da Vinci (1452-1519)
Leonardo da Vinci
fue el creador de la perspectiva atmosférica.
|
|
|
 |
47.
La
Gioconda o Mona Lisa,
de
Leonardo da Vinci (1452-1519)
Se
utilizó la perspectiva atmosférica. |
|
|
 |
48.
Perspectiva
atmosférica
Algunos
atribuyen ya a Massaccio la aplicación de efectos de
atmósfera a sus imágenes en perspectiva. Sin embargo,
es Leonardo da Vinci quien de modo sistemático estudia
y aplica dichos efectos aéreos en el cuadro, creando
así la perspectiva atmosférica o aérea,
que también se aprecia en las dos imágenes del
mismo autor, que se reproducen seguidamente.
|
|
|
 |
49.
|
|
|
 |
50.
|
|
|
 |
51.
La Escuela de Atenas (1510-1511), de
Rafael Sanzio (1483-1520)
Una de las ‘cumbres’
del clasicismo renacentista, exaltación de los valores
filosóficos de la Europa Antigua y Moderna. |
|
|
 |
52.
La Virgen y el Niño y cordero con Santa Ana (pintado entre
1508 y 1510),
de Leonardo da Vinci (1452-1519) |
|
|
 |
53.
Flagelacion de Cristo, de
Andrea Mantegna (1431-1506)
Ejemplo típico de la ‘amplificación
de la imagen’ o ‘perspectiva amplificada’:
véase cómo el santo con la columna a la que está
atado tiene una magnitud demasiado grande respecto del resto
de la imagen, que aparece excesivamente ‘alejada’.
Es un recurso efectivo para crear profundidad espacial. |
|
|
 |
54.
San Sebastián (1481), de
Andrea Mantegna (1431-1506)
Esta imagen es un
claro exponente del efecto de ilusión espacial tridimensional
creado a partir del uso de la perspectiva lineal de punto central.
Una tradición que se mantendrá cíclicamente
hasta el advenimiento del Impresionismo. |
|
|
 |
55.
Velas
en el puerto (1923),
de Carlo Carrá (1881-1966) |
|
|
 |
56.
El gran metafísico (1917), de
Giorgio de Chirico (1888-1978)
Esta imagen y la anterior son
claros exponentes del uso ‘metafísico’ de
la combinación de diversos puntos de fuga que, al desarticular
el espacio, generan una sensación de irrealidad que ayuda
al efecto de ‘desilusionar’ la imagen renacentista
(a la que también se hace referencia, para potenciar
el efecto). |
|
|
 |
57.
Sacramentario (comienzos del siglo XI), de
Robert de Jumièges |
|
|
 |
58.
Madonna rodeada de ángeles y San Francisco, (1272 aprox.),
del italiano Cenno di Pepo, llamado Cimabue (se desconocen fechas
de natalicio y muerte)
Obra de transición, ya que se combinan aquí la
perspectiva jerárquica (véase la mayor magnitud
dada a la Virgen en contraste con los ángeles) con la
superposición opaca de figuras y, sobre todo, con la
perspectiva lineal (un atisbo, por cierto) que se aprecia en
la construcción del trono de la Virgen. |
|
|
 |
59a.
Arte del Renacimiento.
Frescos
de Miguel Ángel (1475-1564) en la Capilla Sixtina, Vaticano
Compárese
la diversa concepción que va desde los frescos del techo,
con el fresco del Juicio Final, para ver la evolución
del arte desde el clasicismo renacentista al manierismo. Las
figuras de los frescos del techo de la Sixtina desbordan de
análisis volumétrico de la anatomía muscular,
con aplicación estricta del modelado del color para dar
los efectos de luz y sombra que modelan la forma. En cambio,
en el Juicio Final (imagen 59c) véase, a modo de ejemplo,
la desproporcionalidad de la figura de Cristo, que viene a ser
un Cristo ‘enorme’, que se destaca con claridad
por su magnitud, supone ya un valor ‘anticlásico’.
|
|
|
 |
59b. |
|
|
 |
59c. |
|
|
 |
60a.
Arte del Barroco
El
barroquismo supone la eliminación del ilusionismo espacial
del Renacimiento y de la ‘claridad absoluta’ de
las imágenes clásicas. Se sustituye por una profundidad
mayor, creada a través de las profundas oscuridades en
gran contraste con luces muy altas y que se distribuyen, a veces,
en base a un foco y, a veces, dicho ‘foco’ produce
‘ecos’ luminosos en otras partes de la obra.
Esta imagen y las dos que siguen sirven de ejemplo de estas
características de la pintura barroca.
|
|
|
 |
60b. |
|
|
 |
60c. |
|
|
|
|
|
Índice
de imágenes |
|
|