Ediciones del Aula Taller

 
Producción y análisis de la imagen
   
 
Imágenes 2/5                                                                                                                                                  Inicio
Ampliar imagen
 21a. Pinturas rupestres prehistóricas

Lamentablemente, nos perdemos siempre el mágico efecto de este arte, ya que falta el contexto pétreo de las cuevas donde ha sido producido. Increíble resultado, con medios tecnológicos tan escasos. ¿Quién sabe cuánta de esta producción se ha perdido para siempre, por razón de las catástrofes naturales o humanas?



Ampliar imagen 21b.
Ampliar imagen 21c.
Ampliar imagen
22. Cerámica griega decorada con bandas geométricas

El mundo cultural y la visión neolítica se ‘cuelan’ desde el fondo de los tiempos en las zonas adyacentes al mar Egeo y van a darle belleza, ritmo y armonía a unas cerámicas, en el inicio de una larga carrera productiva que poco a poco reconducirá de lo abstracto a lo figurativo.
Ampliar imagen 23. La columna de Marco Aurelio, en Roma

Conmemora sus hazañas militares.
Ampliar imagen
24a. Pinturas de Pompeya

Aquí, la catástrofe natural nos ha conservado intactos los testimonios perdidos de la pintura griega: mucha pintura mural en las casas de los potentados romanos de esta desdichada ciudad, marca la victoria cultural y el influjo ejercido por los conquistados griegos en el gusto romano. Lo reducido de la paleta de color tiene su correlato en el estadio de desarrollo de la sensibilidad humana hacia el color. Obviamente, no se ven imágenes del pobrerío o de la esclavatura de la época: se trataba de celebrar la mitología o el triunfo, riqueza o poder del comitente.
Ampliar imagen 24b.

Ampliar imagen 25. Retrato de Elvira Lavalleja de Calzadilla (1859), de Pridiliano Pueyrredón (1823-1870)
Ampliar imagen 26. Pintor trabajando en su caballete
Ampliar imagen

27a. Exterior de la Capilla Sixtina, en el Vaticano y los murales pintados en su interior

Ampliar imagen 27b.
Ampliar imagen 28. Los artistas reunidos en MADI cuestionaron el marco regular heredado del Renacimiento

Rhod Rothfuss, pintura Madi o persistencia de un contorno Madi, 1946. Esmalte s/ madera terciada.
Ampliar imagen
29a. Un ejemplo de la pintura MADI

Aníbal J. Biedma, Pintura Madi, 1948. Esmalte s/cartón s/marco de madera recortada y pintada, 89 x 48 cm. Colección privada, Buenos Aires.
Claro exponente de la ruptura del marco ortogonal, proveniente de la tradición clasicista europea y, además, ejemplo de ruptura del soporte, haciendo jugar parcialmente el ‘detrás’ del cuadro.
Ampliar imagen 29b. Una pintura de Raúl Lozza

Otro ejemplo de la desarticulación no sólo del marco sino del soporte.
Ampliar imagen

30a. Boletín de los artistas reunidos en DADA

Ampliar imagen 30b. La fuente (1917), de Marcel Duchamp (1887-1968)
Ampliar imagen

31a. Happenings

Happenings, performances, environments, instalaciones

Desde las experiencias creadas por los artistas ‘dadá’, en la Europa de la primera posguerra mundial (hasta 1925 aproximadamente), surgió una nueva ‘concepción’ de lo artístico entendido como ‘fenómeno’, rompiendo incluso los límites estrictos entre las distintas bellas artes (escultura, pintura, dibujo, grabado). No sólo se combina sino que además se busca una ‘ruptura’, creando entonces la sensación de la ‘muerte’ de la pintura y de las demás formatividades artísticas.
Pero con la diferencia de que para los inventores de esta nueva forma de expresividad se trataba de impugnar todos los valores culturales, artístico, ideológicos y simbólicos de la civilización occidental y cristiana, que habían desembocado en la matanza de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y generado las reacciones fascistas en todo el mundo (especialmente en Europa), que desembocarían luego en las catástrofes de la Guerra Civil Española (1936-1939), la Guerra Chino-Japonesa (desde 1937 hasta 1945), la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y los holocaustos producidos por los totalitarismos en el marco europeo.
Luego, en la década del ’60, en el marco de lo ‘caótico’ producido por la rebelión de las juventudes, el movimiento rockero, el hipismo antibelicista, el mayo francés y tantos etcéteras, estas manifestaciones dadaístas fueron resignificadas, atribuyéndoseles una nueva esteticidad, en el marco de una gran corriente de opinión que buscaba borrar las ‘fronteras’ entre el arte y la vida.

Ampliar imagen

31b
. Marta Minujin, una de las cultoras argentinas de estas expresiones


Ampliar imagen 31c.
Ampliar imagen 32a. Performances
Ampliar imagen 32b.
Ampliar imagen 33a. Environments
Ampliar imagen 33b.
Ampliar imagen
34. Instalaciones

Otra perspectiva de ‘La fuente’,de Marcel Duchamp (imagen 30b). La exhibición de esta ‘obra artística’ escandalizó en su momento a muchos de sus espectadores.
Ampliar imagen

35. MP3

Ampliar imagen
36. Pintura marco recortado (1949), de Gyula Kosice (nacido en 1924)

Claro exponente de las búsquedas artísticas de los abstractos de Argentina, militante de MADÍ y Arte Concreto-Invención, Kosice también cuestiona los valores plásticos de ortogonalidad del marco, el ilusionismo representativo y la tridimensionalidad fabricada en pintura.
Ampliar imagen 37. Estructura o Luces blancas (1947), de Martín Blaszco (nacido en 1920)

Ampliar imagen 38. Sin título, de Manuel Espinosa
Ampliar imagen
39. Obra abstractra bidimensional de Helio Oiticica (1937-1980), pintor brasileño

Ejemplo paradigmático de la abstracción bidimensional, de tipo geométrico, de bordes ‘duros’. Con esto queremos decir que las distintas superficies de los planos se destacan de modo neto, no hay interacción formal, más allá de la yuxtaposición estricta de los planos. Como ya dijéramos, se trata de un exponente de la bidimensionalidad estricta, según Van del Lier.
Ampliar imagen

40. Monolito con rostro de jaguar, Cultura de San Agustín, Colombia

Claro exponente de la organización compositiva simétrico axial (aproximada). Sin embargo, véase que en este caso la rigidez que transmite el monolito se combina con la exageración de rasgos, dando un resultado estético que dista mucho de la solemnidad o del formalismo.

 
Índice de imágenes  

© 2011 Ediciones del Aula Taller

www.aulataller.com