|   | 
            
             
            Trabajadores 
            del aluminio 
            La historia de Aluar desdeuna perspectiva obrera  
            (1974-2022) 
             
            Autor: Gonzalo Pérez Álvarez 
            Páginas: 124 
            Formato: 20 x 15cms. 
            ISBN: 
            978-987-8308-87-6  
            Colección: Pasado 
            y presente de la clase obrera en Argentina 
             
             
            Este libro avanza en el conocimiento sobre la historia del colectivo 
            obrero constituido a partir de la instalación de la empresa 
            ALUAR (Aluminio Argentino S.A.), en la ciudad de Puerto Madryn, Provincia 
            de Chubut. Se trata de la única productora de aluminio primario 
            en Argentina, de la fábrica de tecnología más 
            avanzada de la región patagónica y la única gran 
            industria ubicada fuera del área tradicionalmente industrial 
            del país. 
            ALUAR comenzó su actividad productiva en 1974. Para ello debió 
            conformar un nuevo colectivo obrero, en una región de escasa 
            población y que nunca había recibido este tipo de instalaciones 
            industriales. A lo largo de su historia la empresa desarrolló 
            importantes cambios en sus procesos de trabajo y, en torno a dichas 
            transformaciones, se modificó abruptamente el colectivo obrero 
            construido y las relaciones del mismo con la patronal. 
            Especialmente desde mediados de los años ‘90 se transformó 
            el proceso de trabajo en la planta, avanzando en formas de precarización 
            y flexibilización laboral. Esto profundizó una problemática 
            clave de ALUAR desde su instalación: los graves impactos de 
            las condiciones de trabajo en la salubridad de sus trabajadores. Las 
            denuncias de ex obreros que hoy sufren graves enfermedades y una tragedia 
            laboral en la que murieron once obreros tercerizados en obras de ampliación, 
            hicieron evidente una situación que siempre había intentado 
            ocultarse. 
            En términos de fuentes, el autor registró sistemáticamente 
            diarios y publicaciones periodísticas de la región, 
            y relevó archivos gubernamentales. Además trabajó 
            en la construcción de otro tipo de archivo, desde la producción 
            de fuentes orales: las entrevistas, fundamentales para conocer las 
            prácticas que utilizó la patronal para atacar la organización 
            obrera. 
             
            Descargar: Índice + Presentación 
             
             
            Sobre el autor 
            Gonzalo Pérez Álvarez. Director del Instituto de Investigaciones 
            Históricas y Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia 
            y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Es investigador 
            adjunto del CONICET y docente-investigador de la UNP, donde se desempeña 
            como docente en Historia Social de Argentina y América Latina, 
            Economía y Sociedad e Historia Política de Argentina. 
            Sus investigaciones se centran en los cambios en la estructura económica 
            y social y los conflictos sociales producidos en la Patagonia argentina 
            durante el desarrollismo, las dictaduras y el neoliberalismo, vinculando 
            esos procesos con dinámicas similares a nivel mundial. Autor 
            y co-autor de libros, capítulos y artículos en revistas 
            científicas de Argentina, América Latina, Estados Unidos 
            y Europa. 
             
             | 
            | 
            Catálogo 
              Descargar 
            versión PDF | 
           |